viernes, 10 de junio de 2016

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.

Nombre del asesor: José Enrique Luna Correa.

Número y fecha de la Evidencia de Aprendizaje: número 3, 11 de junio de 2016.

Título del trabajo: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.

Nombre del estudiante: Valeria Guadalupe Hernández Tapia.

Matrícula del estudiante: 15002777.

DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE

Yo, Valeria Guadalupe Hernández Tapia, declaro solemnemente que el trabajo intelectual total o parcial del contenido en este trabajo ha sido realizado por mí y que no ha sido previamente enviado para su evaluación ni por mí ni por otro estudiante en la UVEG o en ninguna otra institución excepto cuando así sea indicado. Declaro además que no tengo conocimiento de que el material contenido en este trabajo haya sido escrito o publicado por otra persona excepto cuando las citas y referencias correspondientes son incluidas.

Hago esta declaración en el entendido de que conozco claramente que, de encontrarse falsedades en ésta, quedaré a la disposición del Comité de Honor y Justicia para que sean determinadas las medidas disciplinarias que este acto cause. Además, certifico que guardaré una copia electrónica de este trabajo para mi registro personal.

Autorizo a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) la publicación de este trabajo en su plataforma y su uso como material educativo dentro de sus programas académicos de licenciatura y maestría.

Firma:

Fecha: 11 de junio de 2016.

X
       Política de Deshonestidad Académica de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato leída y aceptada.
Datos de identificación

Nombre:
Valeria Guadalupe Hernández Tapia.
Matrícula:
15002777
Fecha de elaboración:
10 de junio de 2016.
Nombre del Módulo:
Pensamiento y planeación estratégica.
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.
Nombre del Asesor:
Mtro. José Enrique Luna Correa

Resumen:

En el desarrollo del presenta trabajo, se abordaran los conceptos teóricos de la Metodología de Sistemas Suaves desarrollada por Checklan. Lo expuesto, con la finalidad de contar con los elementos que nos permitan el desarrollo de soluciones para aquellos problemas en los que no se tiene una causa de origen plenamente identificada. Así, una vez que se cuente con los elementos teóricos, se tendrá un primer acercamiento a un caso práctico, implementando los aspectos teóricos de la Metodología de Sistemas Suaves, a fin de determinar una solución a las causas que hoy en día están generando un problema a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Introducción

En primer término, considero necesario establecer significado de los contenidos sobre los cuales se ha de trabajar, así, partiré de la definición de los términos «metodología» y «sistemas». En esa tesitura, la Academia de la Lengua Española entre una de sus diversas acepciones define a la metodología como el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal; mientras que al sistema lo define como el conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

Luego entonces, a finales de los años 80 Checkland desarrolló la Metodología de los Sistemas Suaves con el propósito de apoyar a estructurar el pensar y el intervenir en los problemas complejos de las organizaciones, en donde exista un alto componente social, político y humano en la actividad.

Lo expuesto, toda vez que de acuerdo con Checkland (1999), existen problemas duros y suaves; los primeros caracterizados por el hecho que están bien definidos, es decir, existe una solución definida y se pueden definir metas numéricas específicas a ser logradas. Esencialmente, con un problema duro se puede definir qué tipo de resultado se logrará antes de poner en ejecución la solución.

A diferencia de los problemas suaves que son más complejos de definir pues se sabe que existe un problema, sin embargo, se desconocen las causas que generan el mismo. De ahí, la importancia de aplicar la Metodología de Sistemas Suaves, desarrollada por Checkland, a fin de encontrar una solución a los problemas de ese tipo.

Ahora bien y, a manera de antecedente Peter Checkland, nació el 18 de diciembre de 1930 en Birmingham, Reino Unido; es Profesor Emérito de Sistemas en Lancaster University Management School y en 1986 Peter Checkland fue presidente de la Sociedad de Sistemas Generales de Investigación, ahora Sociedad Internacional para los Sistemas de Ciencias.

Una vez que se ha establecido el significado de los contenidos sobre los cuáles se ha de trabajar, he de señalar que la importancia de escribir sobre el tema que nos ocupa radica en la necesidad de atender diversos problemas que se presentan al interior de las organizaciones políticas e instituciones públicas, que se saben que existen, empero no se saben cuáles son las circunstancias que los generan y, que en caso de no ser atendidos, pueden generar graves consecuencias de carácter social y económico.

De lo expuesto, se puede inferir que el resultado de la presente investigación puede ser de gran utilidad en el contexto de nuestras realidades, pues una vez que se tengan identificados de manera clara los alcances que tiene la Metodología de Sistemas Suaves propuesta por Checkland, podemos aplicar los mismos en las instituciones gubernamentales de las que formamos parte, pues como es bien conocido es frecuente que a menudo se presenten problemas de los que no se tengan identificados sus orígenes.

Al margen de lo expuesto, es importante señalar que la presente investigación partirá del establecimiento de los conceptos teóricos de la metodología que nos ocupa, para posteriormente relacionarla con los problemas que desde mi punto de vista se presentan en la institución pública en que laboro, es decir, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, relacionando así lo teórico con lo práctico.

Desarrollo

Como se ha establecido en el apartado que antecede, la Metodología de Sistemas Suaves desarrollada por Checkland, tiene como propósito apoyar a estructurar el pensar y el intervenir en los problemas complejos de las organizaciones, en donde exista un alto componente social, político y humano en la actividad. De ahí que, para la implementación de la metodología en análisis, Checkland plantea 7 pasos, mismos que a continuación se enlistan:

1.    Investigación del problema no estructurado;
2.    Expresión de la situación del problema;
3.    Selección de la situación y producción de una definición raíz;
4.    Elaboración de modelos conceptuales;
5.    Comparación de modelos conceptuales con la realidad;
6.    Diseño de cambios deseables y factibles; y
7.    Ejecución de los cambios.

Ahora bien, con el propósito de comprender de manera más clara a qué se refiere cada uno de los pasos señalados a supra líneas, a continuación se abordará de manera particular cada uno de ellos:

1.    Investigación del problema no estructurado

Etapa que surge con la identificación de la necesidad de un cambio al interior de una organización, o bien con la identificación de alguna situación problema, aun cuando no se pueda definir la misma.

2.    Expresión de la situación del problema

Etapa que como principal propósito tiene la de realizar una descripción del pasado, presente y, su consecuencia en el futuro; en ésta segunda etapa, se puede realizar una descripción de la situación del problema.

A decir del autor de la Metodología de los Sistemas Suaves, son diversas áreas las en donde se pueden desarrollar los problemas, sin embargo dos son las más comunes, a saber: en la estructura de la organización, misma que puede ya no ser acorde a las necesidades actuales de la organización y en los procesos o funciones que se realizan al interior de la misma.

En el párrafo anterior se mencionó que en ésta etapa se hace una descripción de los hechos pasados y presentes que pudieron originar la situación del problema, es decir, se compila información a través de la observación del trabajo de los integrantes de la empresa, con la intención de identificar de manera oportuna las situaciones de cambio a implementar en la etapa número seis y, que más adelante se expondrá; entrevistas con los integrantes de la información, con el objetivo de conocer su sentir acerca de la organización e, incluso para con sus compañeros y talleres de discusión con la finalidad que de manera conjunta se realicen aportaciones de cómo dar solución a la situación problema.

Ahora bien, es importante señalar que a información no debe ser elegida en base a los resultados que ésta pudo haber dado en determinada organización, sino en base las características que imperen en cada organización, pues puede haber un indeterminado número de variables que pudieran generar que la definición raíz no se elabore de la mejor manera.

3.    Selección de la situación y producción de una definición raíz

El establecimiento de la definición raíz tiene como principal objeto el expresar el propósito central de un cierto sistema útil de actividad. La definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad. Es importante señalar que la definición raíz puede variar atendiendo de la persona que emita la opinión.

En la definición de la raíz, se deben observar que para la elaboración de la misma, se debe tener una visión hacia el futuro, situación que sin lugar a dudas se puede fortalecer con la visión enriquecida, entendida ésta como la expresión intelectual e individualista que expresan cada una de las personas que tienen que ver con procesos o hechos de la organización que puedan ser relevantes en la definición del problema; es importante precisar que la visión enriquecida puede ser correcta o no.

Una definición raíz bien formulada, se estructura a partir de seis elementos, mismo que a continuación se describen:

  • Cliente: beneficiario de un servicio. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, son víctimas deben también ser contadas como clientes.
  • Agente: Los actores realizan las actividades definidas en el sistema, regularmente son los líderes de opinión, en razón de los anterior, pueden facilitar o dificultar el cambio propuesto.
  • Transformación: Esto significa la formulación, implementación y evaluación del cambio, muestra como la conversión de la entrada de información a la producción.
  • Weltanschauung: Expresión alemana para la opinión del mundo. La opinión que se exprese por un individuo o el colectivo, implicará un apoyo significativo en la implementación.
  • Owner: Cada sistema tiene algún propietario, quien tiene el poder para comenzar y/o para cerrar el sistema.
  • Enviroment: Los elementos externos que existen fuera del sistema que se toman como dados. En la medida que se tenga conocimiento de lo antes descrito, se podrán preveer, evitar y controlar eventualidades al momento de la formulación o la implementación.

4.    Elaboración de modelos conceptuales

Los modelos conceptuales es la representación del conjunto mínimo de actividades necesarias para hacer realidad la definición de la raíz, es decir, muestra la secuencia de pasos a seguir, así como la coordinación de actividades a llevarse para cumplir con la definición raíz.

Para la construcción de modelos conceptuales, es de vital importancia identificar las actividades mínimas necesarias para realizar el proceso de la transformación al amparo de los elementos de CATWOE. La construcción de modelos conceptuales está basada en la contingencia lógica.

En razón a lo que se ha venido exponiendo en el desarrollo del presente ensayo, desde mi punto de vista ésta etapa, así como la definición raíz son las más importantes, pues dentro de la primera se establecen todos aquellos elementos que permitan el establecimiento de las acciones que se deban de seguir para el cumplimiento de lo establecido en ella. Al margen de lo expuesto, es dable señalar que no necesariamente se debe de establecer una definición raíz, situación que como consecuencia tendrá que por cada definición raíz se deba de establecer un modelo conceptual.

5.    Comparación de modelos conceptuales con la realidad

Checkland define la comparación como el punto que las opiniones intuitivas del problema son reunidas con las construcciones de los sistemas por lo que los pensadores de sistemas afirman proveer una profundidad epistemológica y más generalidad de la realidad debajo de los aspectos superficiales; es la etapa de la comparación la que incorpora las hipótesis básicas de los sistemas que los conceptos de los sistemas proveen un medio de prueba de la complejidad de la realidad.

En éste estadio, los modelos conceptuales construidos en la etapa 4 son comparados con la etapa 2, a fin de que exista o no una reiteración de la etapa 3 y 4. La finalidad de la presente etapa, consiste en corregir los modelos conceptuales.

La comparación puede ser posible de tres maneras, la primera a través del uso de modelos conceptuales como base para cuestionamientos ordenados cuando la situación verdadera es muy diferente del modelo conceptual; comparación de la historia con predicción del modelo a través de la reconstrucción de una secuencia de eventos en el pasado y comparando qué habría sucedido en producirla con lo que habría sucedido si el modelo conceptual relevante se ha puesto en ejecución realmente y la comparación total general tomando como referencia la etapa 5, es decir, cuestionando qué características de los modelos conceptuales son especialmente diferentes de la actual realidad y porqué.

6.    Diseño de cambios deseables y factibles

Una vez que se ha realizado en las etapas que anteceden, es momento de que se haga un análisis de los cambios deseables y los factibles, bajo la premisa de que no todo lo deseable es factible y no todo lo factible es deseable. Luego entonces, en la presente etapa se deben de determinar los cambios a realizar, a fin de que puedan ser implementados en la siguiente etapa, es decir, la de ejecución de cambios.

Si bien es cierto, no existe una regla en cuanto a cuáles son las razones que generan las situaciones problemas al interior de las organizaciones, también es cierto que tal y como se estableció en otros apartados, son dos las más comunes (la estructura orgánica y los procesos que se llevan al interior).

Desde esa perspectiva, se plantean tres tipos de cambio: cambio en la estructura que teóricamente suelen ser fáciles de ejecutar; cambio en los procedimientos, mismos que son de fácil implementación, pues basta tener la autorización de aquellas personas que tienen la autoridad o influencia y los cambios en la actitud que sin lugar a dudas es el más difícil de ejecutar, en razón de que ello no depende directamente de los que tienen la autoridad sino de las personas.

7.    Ejecución de los cambios

Última etapa de la Metodología de Sistemas Suaves en donde son implementados los cambios que previamente fueron analizados en las etapas que anteceden y cuyo principal propósito es dar solución a la situación del problema. Asimismo, es importante mencionar que la Metodología de los Sistemas Suaves es un instrumento que ayuda a las organizaciones a identificar y, consecuentemente atender las problemáticas que surjan, empero esto no implica que nunca más se vuelvan a generar iguales o similares problemas, por lo que es recomendable que en toda organización exista una supervisión periódica de un analista, a fin de identificar posibles nuevos problemas, seguida por una transición a la operación del nuevo sistema.

Ahora bien, y una que se ha establecido el sustento teórico de la Metodología de los Sistemas Suaves, es momento de relacionar tales conceptos teóricos con casos prácticos. Luego entonces, a continuación abordaré la problemática que se presenta en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, que –desde mi punto de vista- se ocasionó derivado de la entrada en vigencia de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Como es bien sabido, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 3o. que toda persona tendrá derecho a recibir educación del tipo básica y media superior, misma que debe de ser de calidad. Así, es importante se establezca una definición del término «calidad», con el propósito de conocer de manera clara a qué se obliga el Estado al habla de una educación de calidad.

La Academia de la Lengua Española, define a la «calidad» entre una de sus diversas acepciones como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permitan juzgar su valor. De ahí que, para cumplir con lo consagrado en el numeral 3o. de la Constitución federal, el 11 de septiembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General del Servicio Profesional Docente, disposición legal cuyo objeto es el establecer los criterios, términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en la educación básica y media superior.

Asimismo, no menos importante es señalar una definición de lo que se conoce como Servicio Profesional Docente. En ese orden de ideas, por Servicio Profesional Docente debe entenderse al conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente y personal con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.

Como consecuencia de aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y, su consecuente entrada en vigencia, el 10 de marzo de 2014 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, la adición del Capítulo II a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, adición que en términos generales faculta a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato para realizar los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia establecidos en la multicitada Ley General.

De igual manera, previo a la aprobación y entrada en vigencia de la Ley General del Servicio Profesional Docente, y como mecanismo para fomentar la preparación constante de los docentes del Estado que permitiera elevar la calidad de los servicios educativos, existía el Programa Nacional de Carrera Magisterial, empero éste solo atendía lo relacionado a la promoción, dejando de lado elementos tales como el ingreso, permanencia y reconocimiento; elementos que contempla la Ley señalada en éste mismo párrafo, lo que trajo como consecuencia que dicho Programa a la fecha ya no exista.

Una vez que se ha establecido a manera de antecedente lo señalado en los párrafos anteriores, a continuación se abordará lo relativo a la implementación de la Metodología de Sistemas Suaves a un caso práctico.

Descripción de la situación problema:

Hoy en día, y a pesar de las adiciones que se realizaron a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, a fin de dar cumplimiento a lo previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docente, no se han realizado reformas a la estructura orgánica de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato que permitan dar una atención integral a los procesos de Ingreso, Promoción, Permanencia y Reconocimiento, pues de lo que se contiene en el Reglamento Interior de la citada dependencia, se advierte que no existe una claridad respecto de que unidad administrativa debe implementar los procesos señalados. Menciono lo expuesto, toda vez que aun cuando el Programa Nacional de Carrera Magisterial ha desaparecido, dentro del Reglamento Interior de la dependencia en análisis, aún se encuentra la Dirección de Carrera Magisterial, cuyas principales atribuciones son implementar procesos del desaparecido Programa Nacional de Carrera Magisterial. Luego entonces, resulta ilógico que aun tenga razón de ser dicha unidad administrativa.

Asimismo, del análisis del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, también se desprende que los procesos de reclutamiento y profesionalización docente, está a cargo de la Dirección de Fortalecimiento de Personal.

De ahí, desde mi punto de vista hace falta definir de manera clara las unidades administrativas responsables de implementar los procesos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente, en virtud de que como se ha señalado, no existe una clara definición.

Identificación de los factores sintomáticos:

1.      Unidades administrativas;
2.      Presupuesto; y
3.      Docentes sujetos a los rubros que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Análisis de sistemas implícitos:

1.    Cliente: docentes de educación básica y media superior, sujetos al Servicio Profesional Docente.
2.    Agente: Personal de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, encargados de implementar los procesos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
3.    Transformación: modificar la estructura orgánica de la dependencia que nos ocupa, a fin de atender de manera integral los procesos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
4.    Weltanshaung: a partir del establecimiento de atribuciones claras para cada unidad administrativa, hacer más eficiente la gestión gubernamental.
5.    Owner: el titular del ejecutivo estatal.
6.    Enviroment: resistencia de los docentes para sujetarse a los procesos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Construcción del modelo conceptual:

Creación de una Dirección General que atienda cada uno de los rubros contemplados en la Ley General del Servicio Profesional Docente y, consecuentemente una Dirección de Área por cada uno de los rubros.

Comparación del modelo conceptual con el mundo real:

En la actualidad, no existe una unidad administrativa que dé una atención integral a los multicitados procesos.

Identificación de cambios factibles y deseables:

Reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, a fin de crear las unidades administrativas que puedan dar una atención integral a los procesos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Generación de alternativas de implementación:

Proponer a las autoridades competentes, la posibilidad de reformar el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, haciéndoles saber los beneficios que ésta alternativa generaría.

Conclusión:

Sin lugar a dudas, con la implementación de la Ley General del Servicio Profesional Docente se dio un paso importante, hacía el mejoramiento del sistema educativo en nuestro país. Situación que permitirá un aumento en el número de personas que estén preparadas académicamente para enfrentar los retos que se presentan en la actualidad.

Sin embargo, es importante señalar que no sólo basta con la creación de disposiciones legales que permitan cumplir el cometido señalado en el párrafo anterior, sino que también es necesario la creación de la estructura orgánica que permita atender de manera puntual lo establecido en las mencionadas disposiciones legales.

En esa tesitura, y previo a conocer qué es y en qué consiste la Metodología de Sistemas Suaves desarrollada por Checkland, nos hemos podido dar cuenta de cómo la misma puede ser aplicada a un caso concreto, a fin de dar solución a una problemática que hasta antes de la implementación de la mencionada Metodología, se desconocían las causas.

Así, una vez que se tuvo un primer acercamiento a la Metodología de los Sistemas Suaves, nos pudimos dar cuenta, que –desde mi punto de vista- una de las principales causas que generan la poca aceptación de los docentes de educación del tipo básica y media superior, es precisamente la falta de las unidades administrativas necesarias que atiendan de una manera más integral los procesos señalados en la Ley General del Servicio Profesional Docente, pues como se pudo advertir en el desarrollo de la presente investigación, aun la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, cuenta con unidades administrativas que con la implementación de la multicitada Ley General, ya no tendrían razón de seguir existiendo.

Referencias:

Ø  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperada el 8 de junio de 2016, de: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/9.htm?s=

Ø  ASALE, R. (2016). calidad; calidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 8 de junio de 2016, de: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z

Ø  ASALE, R. (2016). metodología. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 8 de junio de 2016, de: http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD

Ø  Conceptos Básicos sobre la Teoría de Sistemas / Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (2007; Irapuato, Gto., México) (2013) Disponible en: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/postgrado2015/68/ConceptosBsicossobrelaTeoradeSistemas.pdf

Ø  Análisis de Sistemas del Ámbito Público a través del SSM / Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (2007; Irapuato, Gto., México) (2013) Disponible en: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/postgrado2015/68/AnlisisdeSistemasdelmbitoPblicoatravsdelSSM.pdf

Ø  Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado el 8 de junio de 2016, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf



Ø  Ley de Educación para el Estado de Guanajuato. Recuperado el 8 de junio de 2016, de: http://normatividadestatalymunicipal.guanajuato.gob.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario