Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.
Nombre del asesor: José Enrique
Luna Correa.
Número y fecha de la Evidencia de Aprendizaje: número 5, 18 de junio de 2016.
Título del trabajo: Proyecto de
Intervención – Acción sobre administración estratégica en el ámbito público.
Nombre del estudiante: Valeria Guadalupe Hernández Tapia.
Matrícula del estudiante: 15002777.
DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE
Yo, Valeria Guadalupe Hernández
Tapia, declaro solemnemente que el trabajo intelectual total o parcial del
contenido en este trabajo ha sido realizado por mí y que no ha sido previamente
enviado para su evaluación ni por mí ni por otro estudiante en la UVEG o en
ninguna otra institución excepto cuando así sea indicado. Declaro además que no
tengo conocimiento de que el material contenido en este trabajo haya sido
escrito o publicado por otra persona excepto cuando las citas y referencias
correspondientes son incluidas.
Hago esta declaración en el
entendido de que conozco claramente que, de encontrarse falsedades en ésta,
quedaré a la disposición del Comité de Honor y Justicia para que sean determinadas
las medidas disciplinarias que este acto cause. Además, certifico que guardaré
una copia electrónica de este trabajo para mi registro personal.
Autorizo a la Universidad Virtual
del Estado de Guanajuato (UVEG) la publicación de este trabajo en su plataforma
y su uso como material educativo dentro de sus programas académicos de
licenciatura y maestría.
Firma:
Fecha: 18 de junio de 2016.
X
|
Política
de Deshonestidad Académica de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
leída y aceptada.
Datos de identificación
Nombre:
|
Valeria
Guadalupe Hernández Tapia.
|
Matrícula:
|
15002777
|
Fecha de elaboración:
|
18
de junio de 2016.
|
Nombre del Módulo:
|
Gestión
del cambio estratégico.
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Proyecto
de Intervención – Acción sobre administración estratégica en el ámbito
público.
|
Nombre del Asesor:
|
Mtro.
José Enrique Luna Correa
|
Contenido
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pág.
1. Resumen. 3
2. Introducción.
3
3. Diseño de la
planeación estratégica 4
4. Conclusión.
14
5. Referencias. 14
6. Autoevaluación.
15
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resumen
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El presente trabajo, tendrá
como objeto el realizar una propuesta de plan estratégico para la Secretaría
de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato. Lo expuesto, partiendo
del análisis FODA de la mencionada institución gubernamental, así como de la
clara identificación de los valores institucionales de ésta.
En el presente trabajo de
investigación, se hará uso del modelo TPM para la Dirección Estratégica de
las Organizaciones (Top Management
Plannig), a fin de desarrollar la propuesta de plan estratégico a partir
de la identificación de la identificación de los elementos que conforman cada
una de las etapas, es decir, las Estrategias Generales, Estrategias
Específicas, Factores Claves de Éxito, Áreas Estratégicas de Resultados e
Indicadores de resultados que comprende el mencionado modelo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con
el propósito de dar una mayor claridad al presente ensayo, considero
necesario establecer el significado de los conceptos sobre los cuales se ha
de trabajar, específicamente cuando se está hablando de la planeación
estratégica.
En
ese contexto, la Real Academia de la Lengua Española, define a la planeación
entre una de sus diversas acepciones como el modelo sistémico de una
actuación pública y privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla o
encauzarla; mientras que por estratégica puede entenderse al arte, traza para
dirigir un asunto.
De
tal manera que la planeación estratégica es el proceso organizacional de desarrollo
y análisis de la misión y visión; de metas y tácticas generales, y de
asignación de recursos, a fin de enfrentar de manera eficaz las oportunidades
y amenazas del entorno a partir de las fortalezas y debilidades de la
organización.
Ahora
bien, es importante mencionar que a lo largo de la historia se han
desarrollado diversos modelos de planeación estratégica. Sin embargo, en el
presenta trabajo nos abocaremos al Modelo de Dirección Estratégica, mismo que
parte de dos premisas; la primera hace referencia a la importancia de
realizar una planificación, toda vez que a través de ésta se pueden alcanzar
de una mejor manera los objetivos planteados por las organizaciones. Mientras
que la segunda se refiere que en un entorno tan cambiante, las tendencias
pueden ser previstas y, consecuentemente organizarse en torno a dichas
predicciones.
Así
las cosas, el presente trabajo partirá del análisis FODA de la Secretaría de
Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, con el propósito de
identificar de manera clara las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que nos permitan establecer los objetivos estratégicos de la
institución en mérito, a fin de proponer una planeación que le permita
asegurar el cumplimiento de su misión visión y valores.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diseño de la planeación estratégica
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I. Análisis de la situación del
problema.
II. Filosofía
organizacional.
II.1. Misión.
Potencializar el desarrollo
integral de las capacidades, libertades y derechos de los guanajuatenses para
su crecimiento personal, familiar y social.
II.2. Visión.
Propiciar que los
guanajuatenses tengan acceso a servicios educativos de vanguardia para
impulsar el desarrollo de las capacidades, habilidades y actividades que nos
preparen para la vida y el trabajo.
III.3. Valores.
La Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de Guanajuato, como cabeza del Sector del Eje «Guanajuato Educado», ha adoptado los valores siguientes:
·
Amor: Es un acto de la voluntad por el que
libremente se quiere el bien de otra persona. Es donación del propio ser:
entrega total, gran firmeza en la interacción de conservar el afecto vivido,
capacidad de desprenderse, ausencia total de egoísmo, y reconocer la realidad
correctamente a pesar de las emociones para defender, por encima de todo, el
bienestar y el bien ser de la otra persona.
·
Respeto: Es un valor que pone especial énfasis en
el aprecio por la dignidad de la persona. Conlleva el reconocimiento y la
valoración de las diferencias y de la pluralidad, como aspectos fundamentales
para la convivencia social y democrática de cualquier sistema.
·
Compromiso: Exceder las propias obligaciones y
responsabilidades, para cumplir con dedicación todo aquello que se nos ha
confiado. Implica un profundo sentido de servicio, así como de poner al
máximo nuestras capacidades para alcanzar lo que anhelamos.
·
Honestidad: Este valor permitirá que aquellas personas
que te rodean, reconozcan en ti a un ser confiable y armonioso capaz de ser
depositario de sentimientos tan grandes como la amistad y el cariño,
volviéndose un ser que con su sola presencia permita que a su alrededor se
gesten importantes proyectos.
·
Solidaridad: Entendida como la capacidad de sentir
empatía por otras personas y ayudarlas cuando éstas lo necesitan. Es entrega
y amor hacia los demás y confiere un sentimiento de unidad y compañerismo en
busca del bien común.
III. Estrategias generales (1º nivel de planeación).
En primer término, es necesario señalar que las estrategias generales
de primer nivel, corresponden a un plan que integra los principales objetivos
y políticas de una organización, al tiempo que establece una secuencia
coherente de las acciones a realizar. Una estrategia bien formulada ayudará a
la organización para estructurar un orden de trabajado y aprovechar todos los
atributos y recursos disponibles, así como minimizar las deficiencias
internas, con el fin de lograr una situación sustentable y sostenible, en
donde se buscará anticipar los posibles cambios del entorno y enfrentar a los
oponentes inteligentes (Mintzberg
citado por Reyes, 2015).
IV. Estrategias específicas (2º nivel de
planeación).
Las estrategias específicas del segundo nivel de planeación, tienen el
propósito de generar una ventaja competitiva, es decir, enriquecen los
atributos propios de la organización, eficientar el uso de los recursos
disponibles y obtener un desarrollo superior al de otras empresas que
participan en el mismo sector industrial (Kay,
Christensen y Fahey; Porter, citado por Reyes, 2015).
V. Factores Clave de Éxito (FCE) - 3º nivel de
planeación.
Los factores claves de éxito de la organización, corresponden a todos
aquellos elementos que contribuyen de manera significativa al logro de los
objetivos corporativos y son el resultado de una cuidadosa planeación donde
participan todos los niveles organizacionales (Reyes, 2015).
VI. Áreas Estratégicas de Resultados (AER) -
4º nivel de planeación.
Se denomina Áreas Estratégicas de Resultados a los apoyos en soporte
que contribuirán a generar una ventaja competitiva, se clasifican en alguna
de las siguientes categorías: de Posesión, de Acceso y de Experiencia, las
cuales pueden ser de creación interna o adquiridas. El propósito de que sean
enunciadas, es para identificarlas en primera instancia y posteriormente
mantenerles en continua revisión (Hao
Ma citado por Reyes, 2015).
VII. Indicadores de resultados (5º nivel de
planeación).
Los Indicadores de Resultados, corresponden a los criterios elegidos
por la organización a efecto de hacer un análisis cuantitativo y revisar los
valores reales versus los buscados
y de esta forma definir el grado de avance en la consecución de sus metas (Reyes, 2015).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conclusión
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como es del conocimiento
de la mayoría de los ciudadanos, toda persona tiene el derecho de recibir una
educación del tipo básico y media superior de calidad. Lo expuesto, de
conformidad a lo establecido en el artículo 3o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos Sin embargo, además de recibir dicha educación
de calidad, las autoridades educativas, tienen la obligación de asegurar que
ésta sea de calidad.
Ahora bien, podría
pensarse que los fines de la Secretaría de Educación Pública (situándonos en
el orden de gobierno federal), así como sus homólogas en las entidades
federativas, sólo tienen la obligación de asegurar que los ciudadanos en edad
escolar, reciban na educación de calidad.
No obstante, las
dependencias de la administración pública federal y estatal encargadas de la
prestación del servicio educativo, además de asegurar que la población reciba
tal derecho, también deben realizar las acciones que les permita dar atención
a otras necesidades educativas. Se menciona lo expuesto, a sabiendas que la
educación es el medio por el cual los seres humanos aspiran a alcanzar el
desarrollo intelectual que les permita enfrentar los retos que se presentan
en la actualidad.
En esa tesitura, nos pudimos
dar cuenta a partir del FODA realizado, respecto de la institución que nos
ocupa, se identificaron debilidades y amenazas que deben ser atendidas,
empero, ¿cómo determinar con exactitud qué acciones o estrategias son las que
se deben de realizar? Sin lugar a dudas, a través del Modelo TMP para la
Dirección Estratégica de las Organizaciones, se puede establecer las
estrategias que le permitan a toda organización, alcanzar sus objetivos, tal
y como se pudo observar durante el desarrollo del presente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.
Reyes,
O (2015). Modelo TMP para la Dirección Estratégica
de las Organizaciones. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-tmp-para-la-direccion-estrategica-v25?related=1
2.
Programa
Sectorial «Guanajuato Educado, Visión 2018». [Versión en línea]. Recuperado
el 15 de junio de 2016, de: https://transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/docart10/201501131054080.ProgramaSectorialGuanajuatoEducadoVision2018.pdf
3.
Olarte,
J. (s.f.). Factores claves de éxito para una implantación exitosa del Sistema
de Gestión Estratégica. [Versión en línea]. Recuperado el 15 de junio de
2016, de:
journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/460/451
4.
Valdés,
L (2014). Planeación estratégica con enfoque sistémico. [Versión en línea].
Recuperado el 17 de junio de 2016, de: http://docencia.fca.unam.mx/~lvaldes/libro/planeacion_estrategica_2_Edicion.pdf
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoevaluación
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin lugar a dudas, en los recursos que son destinados a las
instituciones públicas debe garantizarse que éstos sean aplicados de manera
correcta, pues ello implica que se podrá dar atención a un número mayor de
necesidades. De ahí, la importancia que las instituciones de carácter público,
y en general todo tipo de organización realicen una planeación estratégica.
La importancia de realizar el presente trabajo radicó en la
oportunidad de conocer qué elementos son necesarios para determinar cuáles
deben ser las estrategias de la organización de que se trate. Ahora bien, los
elementos que se abordaron en la presente investigación, -desde mi punto de
vista- deben ser aplicados por las autoridades de los tres órdenes de gobierno,
a fin de que como lo mencione con anterioridad, pueda darse atención a un
mayor número de necesidades.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario